[three_fifth last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][fusion_text]
Creo que hay una gran oportunidad para mejorar en el área de las Finanzas, tanto a nivel de las empresas, como a nivel personal y mi compromiso está en ayudar a transformar esta realidad a partir de la docencia y capacitación así como desde la consultoría a empresas y dueños para mejorar en este campo.
[/fusion_text][fusion_text]En Argentina, así como en países de la región se nota una cultura financiera precaria. Dado que el dinero es algo que nos atraviesa y está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida y relaciones, ocupando grandes cantidades de energía y tiempo para conseguirlo y administrarlo, es imperioso revisar nuestras maneras de hacer respecto al dinero y encontrar las oportunidades de mejora que nos llevarán seguramente a disfrutar una mayor calidad de vida enfocandonos distinto y mejorando nuestra priorización.
Desde un punto de vista personal, hoy en día la Sociedad y la cultura consumista en la que vivimos muchas veces nos aleja del camino de la planificación inteligente de nuestro destino financiero y nos deja en la peligrosa carrera por el tener más bienes y gratificaciones inmediatas lo que tiene un impacto importante en nuestra salud financiera de largo plazo. Esto se potencia ante escenarios de coyuntura económica volátil y complicada como los que se presentan cíclicamente en paises como Argentina, con altas tasas de inflación, lo que nos dificulta aun más la planificación del ahorro y las inversiones pensando en el mediano y largo plazo.[/fusion_text][/three_fifth][two_fifth last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][imageframe lightbox=”no” style_type=”bottomshadow” bordercolor=”” bordersize=”0px” borderradius=”0″ stylecolor=”” align=”none” link=”” linktarget=”_self” animation_type=”0″ animation_direction=”down” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””] [/imageframe][/two_fifth][fullwidth backgroundcolor=”” backgroundimage=”” backgroundrepeat=”no-repeat” backgroundposition=”left top” backgroundattachment=”scroll” video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” bordersize=”0px” bordercolor=”” borderstyle=”” paddingtop=”20px” paddingbottom=”20px” paddingleft=”0px” paddingright=”0px” menu_anchor=”” equal_height_columns=”no” hundred_percent=”no” class=”” id=””][/fullwidth][fullwidth backgroundcolor=”#efefef” backgroundimage=”” backgroundrepeat=”no-repeat” backgroundposition=”left top” backgroundattachment=”scroll” video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” bordersize=”0px” bordercolor=”” borderstyle=”solid” paddingtop=”20px” paddingbottom=”15px” paddingleft=”0px” paddingright=”0px” menu_anchor=”” equal_height_columns=”no” hundred_percent=”no” class=”” id=””][fusion_text]
No hay que confundir calidad de vida con capacidad de consumo…
[/fusion_text][/fullwidth][fullwidth backgroundcolor=”” backgroundimage=”” backgroundrepeat=”no-repeat” backgroundposition=”left top” backgroundattachment=”scroll” video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” bordersize=”0px” bordercolor=”” borderstyle=”” paddingtop=”20px” paddingbottom=”20px” paddingleft=”0px” paddingright=”0px” menu_anchor=”” equal_height_columns=”no” hundred_percent=”no” class=”” id=””][fusion_text]
Desde el punto de vista de nuestras empresas, el empresario Pyme vive normalmente de urgencia en urgencia, reaccionando a los problemas que se presentan y que ponen en riesgo la rentabilidad o directamente la supervivencia de la empresa. Muchas veces concentrado en las ventas y comercialización que son los motores del crecimiento pero descuidando la gestión adecuada de los excedentes lo que puede afectar la rentabilidad del negocio.
[/fusion_text][fusion_text]
Te dejo algunas preguntas para disparar la reflexión y si te sentís identificado con algunas de ellas, te invito a que me llames y podamos charlar al respecto
[/fusion_text][one_third last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][checklist icon=”fa-check” iconcolor=”#568227″ circle=”” circlecolor=”” size=”small” class=”” id=””][li_item icon=””]¿Cómo calculo la rentabilidad de una inversión?[/li_item][li_item icon=””]¿Cuáles son los factores que determinan el riesgo de una inversión?[/li_item][li_item icon=””]¿Cuál es la forma práctica de evaluar proyectos e inversiones y, al mismo tiempo, logar el visto bueno para llevarlas adelante?[/li_item][li_item icon=””]¿Cómo interpretar de manera efectiva pero simple la situación económico-financiera de mi empresa?[/li_item][/checklist][/one_third][one_third last=”no” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][checklist icon=”fa-check” iconcolor=”#568227″ circle=”” circlecolor=”” size=”small” class=”” id=””][li_item icon=””]¿Es bueno no tener deuda? Muchos empresarios Argentinos se enorgullecen diciendo “somos una empresa muy sana, no debemos plata a nadie, a ningún banco”. Pero conviene endeudarse en Argentina?[/li_item][li_item icon=””]¿Me serviría financiar la expansión de mi negocio con socios?[/li_item][li_item icon=””]¿Estoy acostumbrado a planificar y presupuestar?[/li_item][li_item icon=””]¿Cuáles son los factores claves para entender el entorno de los negocios en el cambiante ambiente macroeconómico de la región y el mundo?[/li_item][/checklist][/one_third][one_third last=”yes” spacing=”yes” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” class=”” id=””][checklist icon=”fa-check” iconcolor=”#568227″ circle=”” circlecolor=”” size=”small” class=”” id=””][li_item icon=””]¿Cuánto vale mi empresa? Cuáles son los determinantes del valor?[/li_item][li_item icon=””]¿Estoy generando valor con la actividad que desempeño? ¿Cómo medirlo? Cómo hago para que mi empresa valga más?[/li_item][li_item icon=””]¿Qué hago con los excedentes transitorios o permanentes de mi negocio? Reinvierto en mi empresa o me conviene diversificarme, no poner todos los huevos en la misma canasta?[/li_item][/checklist][/one_third][/fullwidth]